Cristina García: “Público bueno, Privado malo”… ¿seguro que es así?

A continuación reproducimos el contenido de las declaraciones de Cristina García en la revista Joc Privat:

Gracias a la revista Joc Privat conocíamos hace unos días que desde ANAPAL, y con motivo del día Internacional del Juego Responsable, se había difundido una comunicación que rezaba literalmente lo siguiente: Juego público, juego responsable. ANAPAL defiende la diferenciación entre juego público y juego privado. La Asociación aboga por la protección de los menores en la sensibilización y concienciación social, para luchar contra las adicciones que pueden generar en muchos colectivos las apuestas online y presenciales, que comercializan juegos de respuesta inmediata. Esta información puede encontrarse en ANAPAL – Juego público, juego responsable

Desde Joc Privat se nos ha solicitado que desmontemos, desde el punto de vista de la Industria, una serie de afirmaciones que ANAPAL ha rescatado de los criterios de la European Lotteries, pero que no soportan ni el más ligero escrutinio desde el punto de vista de que estos mismos criterios sean exclusivamente aplicables, como dice ANAPAL, al juego público (obviamente regentado por ellos) y no al privado. Procedamos entonces a realizar esta confrontación técnica, basada en hechos. Para llegar a la inequívoca conclusión de que las empresas fabricantes (y operadoras) del Sector se encuentran en la misma o superior línea. Vamos a ello:

• Investigación.

Desconocemos las cifras que SELAE, proveedora de productos a ANAPAL (Agrupación Nacional de Asociaciones Provinciales de Administradores de Loterías) destina a investigación, desarrollo e innovación. Probablemente sea mucho, eso sí, a cuenta de los presupuestos generales del Estado.

Lo que sí sabemos es que el Sector Privado de Juego presencial reinvierte en I+D+i entre el 10% y el 15% de su volumen de negocio, así lo tenemos publicado en nuestra web de Club de Convergentes: Cifras de la Industria, como una de las principales conclusiones del Estudio de la Industria Fabricante que hemos realizado al respecto. Además, conviene destacar que cuando compartimos estos datos con CEOE se nos dijo que eran dignos de elogio y admiración, ya que por desgracia la cifra global de inversión en I+D+i de nuestro país se encuentra sensiblemente por debajo.

• Formación a empleados.

• Formación a agentes vendedores.

En este caso también se desconoce cuál es la formación que ANAPAL dedica a empleados y vendedores de productos de SELAE. Pero sí sabemos el esfuerzo que el Sector Privado está realizando para formar a su personal, por ejemplo, con los cursos que ANESAR, y previamente ASE, llevan realizando para la formación de las plantillas, que en estos momentos están desplegando su potencial nacional.

Curiosamente, ANAPAL olvida a los usuarios. Y entre ellos, a los menores, sobre los cuales, la tozuda realidad ha demostrado que son usuarios de los productos de SELAE (“caso Cosmin” en el sorteo de El Niño de 2019, o más recientemente, en el sorteo de Navidad de 2021, una joven de 16 años de Ávila). En el Sector del Juego privado no nos hemos olvidado de ellos, todo lo contrario, con esfuerzo y criterio clínico estamos poniendo en marcha, como todos sabemos, en varios territorios, el ambicioso Proyecto FES, contando con el total apoyo de la comunidad educativa, y con el objetivo de llegar a toda España.

Y siguiendo con el tema de los usuarios, el Sector del Juego privado goza de férreos controles de acceso a menores y autoprohibidos. ¿Tiene el juego público algún control de este tipo? No, que se sepa. El único sistema arbitrado, desconcertante, y desde luego totalmente alejado de cualquier política de responsabilidad social corporativa, es que al menor o prohibido que, habiendo jugado, ha ganado un premio, se le impide su cobro… cuestión esta que por sí misma evidencia que menores y prohibidos juegan, porque si la probabilidad para ganar una lotería es de 100.000 contra 1, un simple y burdo razonamiento nos llevaría a plantearnos cuántos menores o autoprohibidos han de jugar para que uno de ellos resulte ganador…

Otro sistema de protección a usuarios que la Industria del juego privado tiene perfectamente asumida e impuesta por la normativa habilitante es la inspección a locales de juego, que incluyen una supervisión del producto que fabricamos los fabricantes durante el procedimiento de homologación (muchos servicios de inspección autonómicos participan en el mismo), y luego durante su explotación en los locales de juego, con la implicación de importantes y disuasorias sanciones para los incumplidores. ¿Quién vigila a SELAE y a ANAPAL?. Nadie, que se sepa. O lo que es peor, ellos mismos, siendo entonces juez y parte.

• Diseño de juegos.

• Reporte y certificación.

Como fabricantes, desde luego aquí sí que podemos hacer alarde de que nuestros juegos, en su diseño, deben ajustarse al 100% a los múltiples y, por desgracia discordantes aún en muchos aspectos entre autonomías, criterios que imponen los distintos reglamentos de juego, y en los últimos tiempos, hasta algunas leyes. So pena de conseguir la autorización que, en nuestro caso marca, la diferencia entre el ser o no ser, entre poder vender o no: la homologación. Y a estos menesteres autonómicos, otra vez según nuestro Estudio de la Industria Fabricante, la Industria dedica un sobre coste de más de ocho millones de euros anuales.

• Canales de juego remoto.

El juego privado dispone de ambos, y ambos se desenvuelven dentro de unos parámetros férreamente definidos por las autoridades autonómicas en el caso del presencial, y nacional en el caso del online. Al juego público le pasa lo mismo, pero solo depende de sí mismo en la definición de sus juegos, con la gran diferencia de que, una vez más, el juego público es a la vez juez y parte, es decir, autorregulador y operador.

• Publicidad y marketing.

Que ANAPAL, es decir, SELAE, apele a este criterio, la verdad es que produje cierto sonrojo. Porque como sabemos el juego privado presencial apenas ha podido publicitarse, y en el online prácticamente lo han prohibido. Pero el público, SELAE, cada vez invierte más en marketing y publicidad, recopilemos los datos públicamente conocidos: al interminable listado de gastos publicitarios llevados a cabo a lo largo de 2021, hay que unir el presupuesto para el 2022 de más de 55 millones de euros para promocionar sus juegos y atraer a los jóvenes, según el Plan de Publicidad y Comunicación Institucional de SELAE… con especial mención a los 3.080.000 euros, destinados a atraer a más consumidores, especialmente en segmento de jóvenes aficionados al fútbol de entre 18 y 24 años, para apuestas deportivas y fútbol.

• Derivación a servicios tratamiento.

En este caso, la derivación oficial a servicios de tratamiento en el ámbito público y privado es la misma: el trastorno por juego se mide a través del recuento de casos atendidos en los sistemas autonómicos de salud. Según estos datos oficiales, equivale al 0,02% de la población entre 18 y 75 años, unas 7.000 personas.

• Información a jugadores.

También por normativa de juego los fabricantes hemos de incorporar en nuestras máquinas, en las partes visibles y de manera más amplia en las pantallas de ayuda, mucha información sobre nuestros juegos. Además de eso, la normativa de juego obliga a los operadores a tener copiosa información sobre los juegos en los establecimientos, así como otra más específicamente destinada a fomentar el juego responsable. Por el contrario, la información que de manera más reiterada da el juego público a sus jugadores es aquella en la que les invita a jugar cada vez más y más, gracias a su barra libre en publicidad.

• Diálogo con grupos de interés.

Nuestra Industria está siendo altamente proactiva en el diálogo con los distintos grupos de interés, se pueden dar numerosos ejemplo: pertenencia a CEOE, diálogo y acuerdos con las centrales sindicales, colaboraciones con instituciones médicas, o propuesta y desarrollo de actuaciones encaminadas a la prevención de adicciones comportamentales en población vulnerable, los adolescentes, a través del Proyecto FES, cuya puesta en marcha requiere el visto bueno de distintas administraciones autonómicas con competencias en juego, salud y educación.

Esta enumeración se ha realizado sin ánimo de ser exhaustiva, seguro que el lector encuentra muchos otros puntos destacables para ser incluidos en este examen, que sin lugar a duda ha puesto de manifiesto que la pretendida separación entre juego público como bueno, y juego privado como malo, no soporta el más ligero de los análisis. Aunque también es seguro que no por ello vamos a dejar de encontrar en el futuro el manejo de estos mensajes, por lo que la responsabilidad nuestra seguirá siendo el rebatirlos, desde los datos y el análisis sosegado de la realidad.

Enlace a la Revista Joc Privat – Marzo 2022

Club de Convergentes

Área de Comunicación

www.clubdeconvergentes.es